martes, 9 de julio de 2013

El Hierro, una conexión espiritual.


Cientos de bailarines en el recorrido de la Virgen de los Reyes por las cumbres herreñas, con motivo de las fiestas de la Bajada, que se celebran cada cuatro años

martes, 31 de julio de 2012

Desarticulada una organización que favorecía la inmigración ilegal en Gran Canaria.

La Policía Nacional ha desarticulado en Gran Canaria una organización, con la detención de 40 personas, que se dedicaban presuntamente a favorecer la inmigración ilegal y falsificar documentación para, posteriormente, regularizar «fraudulentamente» la residencia en España de ciudadanos de distintas nacionalidades.
Los agentes iniciaron la investigación a finales de 2011, cuando la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de Las Palmas descubrieron que un asesor fiscal, junto con sus empleados y su despacho ubicado en un barrio de Las Palmas de Gran Canaria, se dedicaba a presentar falsas ofertas de trabajo para favorecer la inmigración irregular de ciudadanos extranjeros desde sus países de origen a la isla de Gran Canaria.
Los agentes descubrieron que el procedimiento utilizado tenía una doble vertiende, ya que por un lado regularizaba a extranjeros que se encontraban ya en España, mientras que por otro favorecía la entrada en el país de ciudadanos extranjeros que se encontraban en su país de origen.

Papeles para «cualquiera»

Los arrestados cobraban al extranjero un adelanto de la cantidad convenida, que oscilaba entre los 1.000 y 7.000 euros, asimismo se encargaban de presentar en Delegación del Gobierno una solicitud de regularización por el proceso de «arraigo» que exige, entre otros requisitos, contar con una oferta de empleo.
Posteriormente, y tras varias investigaciones, los agentes descubrieron que las ofertas de empleo presentadas venían propuestas por familiares del asesor fiscal, cómplices del mismo, así como de otros clientes de la gestoría, que eran ajenos al fraude que se estaba cometiendo.
Por su parte, el responsable de la organización se vanagloriaba de "conseguir papeles a cualquiera", aumentando el número de extranjeros que acudían a su despacho, para lo que contaba con una red de colaboradores para captar posibles extranjeros ilegales.
Los detenidos ya han sido puestos a disposición de la Autoridad Judicial competente, que decretó el ingreso en prisión del presunto responsable de la organización.

martes, 3 de julio de 2012

Un taxista de Madrid a una mora que le pidió que quitase la música occidental: “Salga de mi taxi y busque un camello que la lleve”.

Contra la intolerancia, imaginación. Y si no les gustamos, que se vayan, que no les hemos pedido que vengan. Eso debió pensar Diego, un autónomo del sector del taxi en Madrid, quien ha sido denunciado por unos hechos ocurridos este fin de semana y que contamos a los lectores de AD.

En la calle de Toledo de Madrid, una mujer ataviada con ropa árabe tomó el taxi conducido por Diego. Una vez en su interior, la musulmana pidió al taxista que apagara la radio con la excusa de que, debido a las restricciones de su religión, no podía oír música occidental.

“En la época del Profeta no había música como ésta y mucho menos radio”, espetó malhumorada la viajera. “La música occidental es de los infieles y yo no puedo oírla”, añadió la mora.

Aunque el taxista cedió a los requerimientos de la mahometana y optó por apagar la radio, en el siguiente semáforo detuvo su turismo, salió al exterior y abrió la puerta trasera, donde viajaba su cliente. Sorprendida, la mujer inquirió al taxista por las razones de su imprevista parada.

“Mire, señora, en la época del Profeta no había taxis, así que, por favor, salga del mío y busque un camello que la lleve a su destino”, le respondió el ejemplar taxista, quien deberá enfrentarse a una denuncia por “desatención a una cliente”.

Alerta Digital (web de la que se extrae la información) pondrá a disposición del taxista los servicios de su equipo jurídico en la capital de España.

martes, 26 de junio de 2012

Cae una banda que usaba "narcopateras" para traficar con personas y hachís.

La Policía Nacional, la Guardia Civil y el Servicio de Vigilancia Aduanera han detenido a los 21 integrantes de una banda que se dedicaba a traficar con seres humanos y drogas a través de "narcopateras" en las costas de Gran Canaria.

Así lo ha informado este martes la Jefatura Superior de Policía de Canarias en un comunicado en el que ha explicado que esta operación comenzó el pasado mes de marzo, cuando efectivos de la Brigada Provincial de Policía Judicial de las Palmas tuvieron constancia de que había un grupo organizado que estaba introduciendo sustancias estupefacientes en Gran Canaria.

Los agentes lograron identificar a los integrantes de la banda y confirmaron que introducían la droga a través de "correos humanos" y también con "narcopateras", en las que transportaban grandes cantidades de hachís e introducían inmigrantes de manera irregular.

La investigación permitió averiguar la fecha en la que la organización pretendía introducir un nuevo cargamento de hachís junto con inmigrantes en la isla, por lo que se estableció un dispositivo policial para localizar en el mar e interceptar en tierra tanto a los ocupantes de la embarcación como la droga que transportaba.

Así fue como, en la noche del 4 al 5 de junio, los policías localizaron la patera aproximándose a la costa y, con la ayuda del servicio marítimo de la Guardia Civil y de Vigilancia Aduanera, procedieron a interceptar.

Cuando la embarcación arribó a la playa de Vagabundo, en el municipio de Santa María de Guía, al noroeste de la isla, todos sus ocupantes fueron detenidos, al tiempo que fueron incautados los 160 kilogramos de hachís que transportaba.

Entre los detenidos se encontraban tres tripulantes de la embarcación, los cuales fueron puestos a disposición de la autoridad judicial, que decretó su ingreso en prisión como autores de un presunto delito contra la salud pública y otro delito de favorecimiento a la inmigración ilegal.

Durante la investigación se ha detenido al resto de integrantes de la organización, y se ha aprendido altas cantidades de dinero y otros efectos relacionados con el delito.

La Jefatura destacó que la cooperación y la actuación conjunta, no sólo "ha frustrado un nuevo desembarco de droga e inmigrantes ilegales en las costas de la isla de Gran Canaria, sino que ha conseguido desarticular una organización que traficaba con personas, poniendo sus vidas en grave peligro en viajes de alto riesgo a través del mar".

sábado, 23 de junio de 2012

Marine le Pen desea un triunfo de España ante Francia.

España se medirá mañana sábado a Francia, su rival en los cuartos de final de la Eurocopa 2012, un oponente compuesto mayoritariamente por jugadores  procedentes de las antiguas colonias galas.

La líder del Frente Nacional, Marine Le Pen, ha tachado de poco patriotas a los futbolistas de la selección por no cantar La Marsellesa el himno francés: “La mayoría no lo canta, o visiblemente no lo sabe”.

La dirigente también arremetió contra la presencia de jugadores de las colonias francesas, y dijo que “es artificial que se haga venir a extranjeros y luego se les bautice como equipo de Francia”. Le Pen calificó a estos jugadores de “representantes del papeleo”, y prometió “revisar su situación cuando llegue a la presidencia”.

Preguntada sobre sus preferencias acerca del partido de mañana, Le Pen no se andó por las ramas: “Mi corazón estará dividido, aunque un triunfo de los españoles no me causaría un gran disgusto. Siento una gran simpatía por una selección compuesta totalmente por jugadores autóctonos”.

La dirigente francesa admitió que muchos miembros de su partido desean el triunfo de España frente al combinado galo, entre ellos su propio padre, el ex lider del Frente Nacional, Jean Mare Le Pen. “Quiero que gane España”, sentenció ayer.

viernes, 1 de junio de 2012

La negativa de una belga a aceptar la ‘ley antiburka’ sacude a Bruselas.

Muchos policías a pie y en vehículos, un par de paradas de autobús dañadas, algunos escaparates rotos, pequeños grupos dispersos de jóvenes ociosos y una cerril ley del silencio cohabitaban este viernes en el centro de Molenbeek, una comuna de Bruselas, con el multicolor ir y venir cotidiano de los vecinos de cualquier localidad con fuerte presencia musulmana. Un cuadro de paz engañosa, dado que sobre la localidad regía la prohibición de formar grupos de más de cinco personas tras las algaradas callejeras provocadas en la tarde-noche del jueves por la detención de una musulmana cubierta con el niqab, velo islámico integral que solo deja ver los ojos, en contra de la prescripción legal belga que obliga a mostrar el rostro en los lugares públicos. Es el primer incidente grave en Bélgica por aplicación de la llamada ley antiburka.

Los jóvenes no querían hablar de lo ocurrido, “cosas sin importancia”, según los más locuaces. En los comercios y entre las transeúntes nadie sabía nada ni había oído nada, y cada cual remitía al vecino. En su despacho del Ayuntamiento, junto a la comisaría que centró las furias callejeras, el concejal Jamal Ikazban explica cómo “una mujer fue detenida en la comuna vecina de Jette por no querer identificarse y mostrar su rostro a la policía, que la trajo a esta comisaría porque aquí hay mujeres policías”.

Lo que pasó dentro está pendiente de investigación en profundidad. La versión oficial habla de la resistencia de la mujer a mostrar su rostro, de un cabezazo suyo que rompió la nariz a una agente, de la conmoción cerebral de la musulmana y del traslado de ambas a un hospital. El incidente trascendió de inmediato gracias a redes sociales y mensajes telefónicos.

La comisaría se vio pronto cercada por alrededor de un centenar de jóvenes airados. Los sitiados recibieron refuerzos de la policía local y federal mientras las fuerzas vivas de la comunidad trataban de aplacar los ánimos. Al final, un par de policías heridos, dos autobuses apedreados y dos detenidos por tirar piedras.

El concejal Ikazban, que ha denunciado a la policía federal por maltrato a su persona durante los choques, atribuye el grueso de los incidentes “a un grupo de extremistas llegados de Amberes”, un eufemismo para referirse a Sharia4Belgium, un grupo radical con sede en la ciudad norteña cuyo líder fue condenado en mayo por incitación al odio contra los no musulmanes.

Los medios belgas identifican a la musulmana origen del conflicto como una belga conversa, extremo que no fue posible confirmar con el portavoz policial. El que sea belga podría explicar su mayor capacidad de desafío a la ley que, desde julio de 2011, prohíbe llevar el rostro totalmente cubierto. Ya en 2005, la primera occidental en inmolarse en un ataque suicida en Irak fue una belga de Charleroi, radicalizada en el islam tras dos matrimonios con musulmanes.

El incidente de Molenbeek, el primero de calado en el país como consecuencia de la aplicación de la ley antiburka, se produce al tiempo que se recrudece en el país el debate sobre la integración de unas minorías cada vez más presentes en la sociedad belga. Presentes, pero encerradas en su barrios-gueto, como Molenbeek y sus alrededor de 90.000 habitantes azotados por un 30% de paro, donde el tendero al que se pregunta sobre los sucesos habla solo árabe.

El viceprimer ministro y ministro de Exteriores, Didier Reynders, provocó recientemente una algarada verbal al equiparar Molenbeek con el extranjero y ha reincidido en la idea al considerar como un “enorme problema” la segregación que se da en Bruselas, donde vivían hace una década del orden de 170.000 musulmanes, el 18% de la población, según censos y estimaciones poco fiables. Para el ministro, Molenbeek es ejemplo del “flagrante fracaso de la política de integración”.

Palabras que ponen en el disparadero al concejal socialista Ikazban, que se pregunta qué quiere decir integración –para él crear igualdad de oportunidades en la educación para tener igualdad de oportunidades en la vida- y reprocha al liberal Reynders, responsable belga de Finanzas durante una década, que no diera a Molenbeek el dinero que necesita una comuna en plena expansión demográfica.

La ley antiburka belga impone una multa de 137,50 euros a quienes oculten su rostro en espacios públicos, sanción que puede llegar hasta los siete días de reclusión, en función de las circunstancias. La mujer protagonista de este suceso pasa por reincidente.

En Bélgica, donde hay censados unos 600.000 musulmanes, se estima que antes de la entrada en vigor de la ley había del orden de 250 portadoras del niqab, que aceptaron el cambio legislativo sin mayores incidentes, más allá de las amenazas en su momento de algunos varones de no dejarlas salir de casa.

A Bélgica se le adelantó por meses Francia en la prohibición legal de ocultar el rostro, medida que fue adoptada en abril del 2011 en París, informa Ana Teruel. La ley prevé una multa de 150 euros o un cursillo de ciudadanía, sanción que desde entonces ha sido impuesta a unas 300 mujeres en todo el país. A pesar de lo difícil que resulta contabilizar el número de mujeres que se cubren con la polémica prenda, el entonces ministro del Interior, Claude Guéant, estimó en enero que se había reducido a la mitad su uso. En el momento de aprobarse la ley, las autoridades calculaban que eran unas 2.000 las afectadas, el 88% de ellas de nacionalidad francesa y el 35% descendiente de familias francesas.

El Gobierno de François Hollande mantendrá la ley. El nuevo presidente ya anunció que, “por supuesto”, mantendría la legislación inspirada por Nicolas Sarkozy, a pesar de las reticencias que levantó en su día entre los socialistas. El hoy titular de Interior, Manuel Valls, que defiende una "laicidad exigente", fue uno de los 14 diputados socialistas que votaron a favor de la ley en la Asamblea Nacional, mientras el resto del grupo se abstuvo.

Marine Le Pen pide una ley contra el racismo antiblanco: “El racismo hacia los franceses causa ya estragos”.

Invitada el miércoles al programa organizado por LCP, Le Monde, AFP y France Info, Marine Le Pen atacó a la ministra de Justicia y pidió el establecimiento de una ley contra el racismo antiblanco.

La presidenta del Frente Nacional dijo que era “asombroso” el nombramiento de Christiane Taubira como ministra de Justicia, quien dijo ser una “independentista” y una “comunitarista” (designa de una manera crítica toda forma de etnocentrismo o de sociocentrismo, todo grupo autocentrado, que implicara una autovaloración y una tendencia a cerrarse sobre sí mismo). Al pedirle que explicara sus declaraciones, Marine Le Pen dijo que la ley conocida como ‘Taubira’ en el reconocimiento de la trata y la esclavitud como un crimen contra la humanidad era comunitarista, ya que solo habla de la trata transatlántica de esclavos y no menciona la esclavitud árabe musulmán.

“La gente vive con miedo” añadió, citando a personas que le han escrito a ella mensajes como “Me atacó sistemáticamente porque soy blanco, porque soy francés, nos insultan escribiendo en las paredes, tratan de ensuciar Francia”

Por otra parte, la presidenta del FN, candidata legislativa en el Pas-de-Calais, dijo que Christine Taubira “es totalmente incapaz de luchar contra el racismo anti-blanco” y afirmó que “el PS tampoco es capaz de luchar contra el racismo antiblanco, porque simplemente lo niega. Lo dice para el UMP, incapaz de luchar contra el racismo hacia los franceses, que causa ya estragos en los suburbios”.

Marine Le Pen expuso algunos casos de racismo anti-blanco en Francia: “Sucio blanco, cara blanquecina… deben escuchar millones de nuestros compatriotras todos los días”, dijo.

“Id a los suburbios, camina un poco, salid de los platós de televisión” dijo a los periodistas que la entrevistaban.

Le Pen lamentó que sus adversarios “no hayan tomado las medidas necesarias contra este nuevo racismo” e insistió en la necesidad de una ley contra el racismo antiblanco”.