miércoles, 29 de febrero de 2012

Inmigración francesa.



Las imágenes corresponden a una agresión ocurrida en Francia . Una anciana es atacada salvajemente por un negro.
La brutalidad y el ensañamiento del ataque a una persona indefensa (a la que sólo hubiera bastado coger el monedero sin que ofreciera la menor resistencia) y particularmente débil demuestra a las claras que Francia tiene un serio problema de convivencia interétnica.

¿Recuerdan los lectores el escándalo que organizaron los medios informativos de medio mundo con ocasión de unos supuestos comentarios racistas de una mujer inglesa de raza blanca en el metro de Londres? Por sostener que su país estaba siendo invadido por personas pertenecientes a otras cultural, la mujer ingresó en prisión. ¿Por qué esa diferencia de trato entre el caso de la mujer británica y el del negro apaleando salvajemente a una anciana? ¿Por qué unas imágenes inundan los informativos y otras en cambio pasan desapercibidas?

Como consecuencia de su laxitud durante años con el problema de la inmigración, Francia recoge ahora los amargos frutos de sus políticas buenistas. El ministro del Interior francés ha ilegalizado hace pocos días al grupo islamista Forsane Alizza acusado de preparar la lucha armada y llevar a cabo acciones contra la ley sobre el velo integral (burka, niqab, etc). Igualmente ha anunciado la expulsión de un imán radical por haber declamado públicamente, en el transcurso de sus prédicas del viernes en una mezquita, “expresiones violentamente antisemitas” e incitado a “azotar hasta la muerte a las mujeres adulteras“.

El ministro francés ha declarado que es “intolerable que en Francia exista un grupo que forme a personas para la lucha armada en vista de eventuales acciones terroristas“. Un portavoz de Forsane Alizza, Mohammed Achamlane, ha refutado la dimensión violenta de su movimiento, y ha calificado las palabras del ministro de “pura calumnía” y de “difamación“. El grupo islamista fundado en 2010 tiene una página web desde donde difunden mensajes y vídeos de manera regular. El último mensaje publicado en esa página lleva por título “Reclutamiento Forsane Alizza” y dice así: “Nuesta organización está creciendo y necesitamos mano de obra “fissabililah” (sobre el camino de Alá). ¡Buscamos toda clase de habilidades y conocimientos, pero sobre todo soldados! Si practicáis deportes de combate y sois capaces de actuar con rapidez cuando os lo solicitemos, entonces vuestro perfil corresponde a lo que buscamos. Inchalá“.

Inmediatamente después del anuncio de la ilegalización del grupo islamista, su portavoz ha dicho que no descartan llamar a la lucha armada “si la islamofobia se intensifica“. Para justificar su amenaza ha hablado de mezquitas quemadas, de pintadas, de agresiones y de estigmatizaciones a los musulmanas en películas, en la prensa y en los libros. “Eso (la lucha armada) podría suceder cualquier día. Si se continúa a estimular el odio contra los musulmanes, eso será inevitable. Si la gente no entiende que nuestra rebelión se va a traducir en actos, es que son unos insensatos”.

Blocco Studentesco Verona 20-2-2012

lunes, 27 de febrero de 2012

DTT - il mio fascismo



Mi fascismo no es burgués, no es orden y limpieza.
Mi fascismo no es imperialismo en Libia, Etiopía o Albania.
Mi fascismo no son trenes puntuales, aunque es mejor que lleguen a su hora,
pero ¿sabes?, se necesita más que eso para construir un verdadero ideal.

Mi fascismo es el del 19, que después vuelve en el 43
con la República social, contra los ingleses y contra el rey,
contra los rusos y los americanos, por una Europa sin patrones,
por una Europa realmente libre, ¡Por una Europa de las Naciones!

Mi fascismo es para los que quieren luchar contra los poderosos y los explotadores,
y contra los bienpensantes que están siempre con los vencedores.
Mi fascismo es de los que quieren luchar por un futuro de libertad,
contra el aburrimiento de nuestro tiempo, ¡Por una nueva sociedad!

Mi fascismo no es el de los que quieren un golpe militar,
ni el de los acuerdos a puerta cerrada para ayudar a los que gobiernan.
Mi fascismo no es el de la estación de Bolonia,
¿Quién sabe quien puso la bomba? Seguramente no el que está pagando por ello.

Mi fascismo es el de esos pocos jóvenes que han luchado contra el mundo entero
los que murieron en Acca Larentia y amaban una bandera negra,
con una cruz blanca en el medio, pero una cruz especial,
que me basta con verla en un muro para empezar rápido a soñar,
a soñar con un Campo Hobbit, o un concierto de la Compagnia [dell´Anello]
con una extraña manifestación de los que buscaban la tercera vía.

Mi fascismo es para los que quieren luchar contra los poderosos y los explotadores,
y contra los bienpensantes que están siempre con los vencedores.
Mi fascismo es de los que quieren luchar por un futuro de libertad,
contra el aburrimiento de nuestro tiempo, ¡Por una nueva sociedad!

viernes, 24 de febrero de 2012

Gran Canaria Disidente con la UD Las Palmas.

Queremos informar a todos nuestros lectores sobre nuestra presencia la próxima semana en el Estadio de Gran Canaria para apoyar a la Unión Deportiva Las Palmas ante el Girona. También volveremos a estar junto a nuestro equipo contra el Celta.

miércoles, 22 de febrero de 2012


Desconcierto en la ultraizquierda alemana.

El distrito de Wedding es un barrio del centro de Berlín que alberga un complejo
residencial donde se reúnen jóvenes ultraizquierdistas favorables a la
multiculturalidad y a la llegada masiva de inmigrantes. El lugar se ha ido
transformando psaulatinamente en un barrio musulmán donde proliferan bandas de
inmigrantes, predominantemente turcos, que están acrecentando la tensión social.

La novedad en Berlín, es que ahora los antifascistas que residen en el barrio
de viviendas Schererstrabe 8, tienen miedo de las pandillas callejeras, como los
Street Fighters, situada justo enfrente de sus lugares habituales de
reunión.

La semana pasada fueron atacados por treinta miembros de los Street Fighters,
que entraron en el local donde los izquierdistas se reunían. La policía informó
que les rompieron las ventanas con bates de béisbol y destruyeron los muebles y
el puesto de información de los antifascistas. Un día después, dos músicos que
iban a dar un concierto en el complejo de viviendas de la izquierda fueron
golpeados sufriendo diversas contusiones.

Los antifascistas no saben muy bien cómo responder a esto. La concepción del
mundo de la izquierda se tambalea.

Un oficial de policía comenta sobre el ataque al barrio de viviendas de
izquierdistas que “Si hubieran sido los nazis, lo hubieran dicho a la opinión
pública.”

La falta de reacción por parte de los antifascistas contra los inmigrantes
violentos, sobre todo turcos, tiene un motivo aparentemente absurdo, ya que
según dicen: “No nos han atacado ni los nazis ni los policías, por lo que
nuestros métodos habituales de activismo no son aplicables. Cuando sepamos qué
hacer, os pediremos ayuda”.

Un trabajador social que conoce a algunas personas del complejo de viviendas,
dice: “Están confundidos porque no están siendo atacados por los nazis, sino por
los inmigrantes, y eso no encaja en su visión del mundo”. Parece ser que los
Street Fighters les habían exigido dinero a cambio de protección, pero al no
llegar a un acuerdo se acrecentaron las diferencias entre los grupos.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Él, horrorizado rompe el espejo que le muestra la realidad. Quiere olvidarse de su pasado, de sus pesadillas; pero lo único que rompe es el espejo, nada más. La pálida huella permanece en su rostro, y sus ojos reflejan la angustia, la tragedia y la degradación de su estirpe. Más de una vez el pueblo español refrenó su impulso revolucionario en el umbral de una iglesia, ante un Greco o Crucifijo; la religión apaciguó el impulso de ruptura definitiva con el pasado. Porque el pasado deja siempre una huella, que se refleja en los ojos y queda grabada en el corazón. Pero la fe, que forma parte de la belleza humana, la fe que nunca desfallece, volverá a germinar. Y se manifestará a los mejores, a quienes sean capaces de sentimientos profundos, a quienes posean una vocación universal. De nuevo encenderá en ellos la añoranza de aquello que han perdido, aquello que no puede encerrarse, que no incrementa el bienestar, que nada tiene que ver con escuchar la radio, irse de vacaciones o tener un coche. La fe...

Dramatic Battle - Revolucion

martes, 14 de febrero de 2012

Protesta en Grecia.

En San Valentín...

Insedia - Alcázar



Hordas brutales que parecen venir
de las peores pesadillas de los niños.
Un día de julio vendrán aquí,
empezará el asedio al Alcázar.

Hombres y mujeres unidos por la fe
A los qué sus héroes nunca abandonarán
Lacónico mensaje, él no cede
“Sin novedad en el Alcázar”.

Me quedaré en mi puesto, no escaparé y gritaré contigo…
¡¡Arriba España!! Una bandera se alzara
Resistirá por siempre en mi corazón el Alcázar.
¡¡Arriba España!! Esta bandera se quedará.
Porqué existirá por siempre en mi corazón un Alcázar.

A la infame llamada responde un hijo
“Haré aquello que deba de hacer.
Puedes estar seguro padre de que no soy ningún conejo:
Yo moriré, pero el Alcázar vivirá”.

Me quedaré en mi puesto, no escaparé y gritaré contigo…
¡¡Arriba España!! Una bandera se alzara
Resistirá por siempre en mi corazón el Alcázar.
¡¡Arriba España!! Esta bandera se quedará.
Porqué existirá por siempre en mi corazón un Alcázar.

lunes, 13 de febrero de 2012

Racismo 0 - Estupidez 1



Estimado amigo:

En la feria de entidades solidarias, "Solidárium", celebrada en Lérida me encontré con una buena amiga, en el stand de una "ONG" local dedicada a la atención de inmigrantes. Me confesó que está un poco quemada con el tema. Hay muchísimo fraude y muchísima picaresca por parte de muchos inmigrantes. Abusan y saquean los servicios sociales públicos. Y, sobre todo, muchísimo descontrol de los subsidios y pagos que reciben.

Me lo explicó con un ejemplo. "Mi ONG se dedica a formar laboralmente a mujeres inmigrantes, asesorar y acompañarles a los servicios sociales públicos para recabar recursos y subsidios. Llevo el caso de una familia marroquí, un matrimonio con tres niños de 6, 7 y 8 años. El hombre lleva 3 años sin trabajar. Ella no trabaja, salvo esporádicos y "negros" trabajos domiciliarios. Todo lo que vas a oír, está comprobado personalmente por mí.

Hace unos días le ofrecimos a ella un trabajo legal, asegurada en la Seguridad Social, 1000 euros limpios al mes por cinco horas por las tardes para acompañar a una mujer anciana y sola adinerada. El trabajo sólo consiste en hacerle compañía y acompañarla a pasear. La respuesta de la morita fue ésta: “no”; no lo quiero, porque ya tengo la seguridad social y los medicamentos gratis, y porque perderíamos ayudas y subsidios de la Generalitat de Cataluña y del ayuntamiento; si es en "negro", sí que lo quiero, pero en "blanco", no.

Mi indignación subió a límites desconocidos porque, primero, ¿cómo es posible que cinco personas sin trabajo y sin cotizar tengan los medicamentos gratis si eso sólo lo tienen los jubilados españoles? Además, te voy a relatar qué es lo que recibe esta familia:

- Él cobra 500 euros de la Generalitat de paga "social" mensual desde hace año y medio (cuando dejó de cobrar el paro y el subsidio de los 420 euros del INEM)

- Por otra parte recibe 750 euros mensuales a cambio de escolarizar a los niños, éstos tienen la plaza escolar gratis (lógico, pues es un colegio público, pero no hay que olvidar que eso cuesta una pasta a la Administración) y ¡comen los tres niños en el colegio! pudiendo ir a comer a casa porque sus papás no trabajan y porque el colegio está a 100 metros de su hogar; el coste mensual para la Generalitat de las tres plazas de comedor son 600 euros mensuales, 200 euros por niño.
- El ayuntamiento les paga 450 euros mensuales para el alquiler del piso. Por cierto, el matrimonio tiene coche propio y ordenador e internet en casa (el ayuntamiento paga mensualmente la factura de esa familia). Además les da 400 euros mensuales para ser canjeados por comida en los supermercados Plus. También les paga las facturas mensuales de calefacción (gas, 150 euros mensuales de media), luz y agua.

- Los niños han gozado de gratuidad total en plaza y comedor en los parvularios municipales mientras eran infantes; y han tenido gratis todos los enseres y alimentos infantiles hasta los 3 años (papillas, pañales, carrito-bebé...).

- Además, esta familia acude con regularidad al banco de alimentos del ayuntamiento y diversas parroquias, además de las entregas de nuestra propia ONG. Y, por cierto, uno de los niños se ha lesionado en el colegio pues, en vez de llevar al niño cada día al servicio público de rehabilitación -como hacemos todos-, los padres están sin trabajo y, lógicamente, tendrían tiempo (y coche) para ello, pues no, la Generalitat les manda cada día a casa un rehabilitador (una empresa subcontratada, que le debe costar una pasta).

- Esos niños van a un cursillo extraescolar de fútbol por las tardes que se lo paga, también, la Generalitat, 350 euros mensuales por los 3 niños. Esa actividad extraescolar la pagan de su bolsillo la mayoría de padres del colegio citado.

- El padre de esa familia se lesionó cuando trabajaba en la construcción (lleva 3 años en paro) y se le prescribió una faja lumbar ortopédica a medida, su coste: 450 euros. La Seguridad Social paga 350 euros de esa faja a todo españolito, pero el resto lo tiene que poner el enfermo. Pues el morito se fue al ayuntamiento y consiguió los 100 euros restantes para ser pagados en la ortopedia. Le acompañé yo, como intermediaria.

Amigo, saca la calculadora y suma lo que reciben estas gentes en dinero, en especie y lo que cuestan cada mes en gasto público. La ruina. Todo lo que te he narrado lo sé a ciencia cierta porque yo llevo, en parte, la atención a esta familia (y a muchas otras, demasiadas).

Sólo te digo una cosa, para acabar: esto tiene que reventar, esto es insostenible. Entiendo perfectamente que la Generalitat y el Ayuntamiento estén en la bancarrota, aunque nos lo oculten. ¿Te has enterado de que han cerrado UVIs en el Hospital Arnau de Vilanova y han cerrado plantas de hospitalización como la de Nefrología porque no hay dinero?"

Extraído de: http://elpregondiario.blogspot.com/

Israel prueba sus antimisiles y amenaza con atacar a Irán.

Israel efectuó con éxito una prueba de su antimisil Hetz-2 (Flecha), indicó el Ministerio judío de Defensa, en medio de sus múltiples amenazas sobre un posible ataque israelí a las instalaciones nucleares de Irán.

Según el Ministerio de Defensa de Israel, durante las pruebas realizadas conjuntamente con la Agencia de Defensa Antimisilística de EE. UU., Israel probó un nuevo bloque de detección y seguimiento del sistema Hetz-2. El lanzamiento de un misil-diana fue realizado desde un avión de combate y este tenía las características de un misil balístico parecido a los que posee “uno de los países de Medio Oriente”. Se supone que se trata de los misiles Shahab-3 de Irán.

El “guión” de los ejercicios no previó el lanzamiento real de un antimisil pero el blanco fue exitosamente detectado por el sistema Hetz-2. “Es un importante avance técnico y un significativo progreso de Israel en la creación de un sistema antimisiles de varios niveles, así como en particular en el desarrollo del cuarto bloque del sistema antimisiles Hetz-2”, anunció al término de las pruebas el titular israelí de Defensa, Ehud Barak.

El sistema antimisiles "Flecha" (o Arrow Weapon System, AWS) se desarrolla conjuntamente por Estados Unidos e Israel y está destinado a cubrir completamente el cielo israelí contra eventuales ataque con misiles. Hoy por hoy, Israel tiene desplegados los dos primeros componentes de su sistema antimisiles: Hetz-2 y Honda de David, mientras que otros dos elementos del sistema están en desarrollo.

El costoso proyecto "Flecha" fue lanzado hace dos décadas, después de que el territorio israelí fue impactado durante la Guerra del Golfo de 1991 por 39 misiles iraquíes Scud de fabricación soviética. La mitad de su costo corre a cargo de EE. UU., el principal aliado israelí.


La última semana la aviación militar de Estados Unidos ha incrementado el número de vuelos hacia el Golfo Pérsico, informan medios israelíes refiriendo fuentes anónimas militares nacionales.

Asimismo, la prensa judía anuncia que EE. UU. y sus aliados han iniciado el traslado de sus tropas y material bélico a la región. Washington dispone en la zona de conflicto de varias bases militares, tanto aéreas, terrestres y navales en Kuwait, Bahréin, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Omán.

Se informa que aviones de combate, reconocimiento y transporte llegan ya a la base aérea de Masira, en Omán, situada al sur del Estrecho de Ormuz. Cerca de 10.000 efectivos estadounidenses se encuentran en Israel para probar el sistema de defensa antimisiles del país.

Por su parte, buques de guerra, aviones de combate y comandos especiales de Francia y Reino Unidos se congregan en Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.

Actualmente, en el Golfo Pérsico se encuentra una parte de la Quinta Flota estadounidense cuyo núcleo está constituido por los portaaviones Abraham Lincoln y Carl Vinson, escoltados por un crucero misilístico y dos destructores. Además, en el área están desplegados dos buques de las Armadas británica y francesa.

En las bases en Kuwait, EE. UU. dispone de dos brigadas de ejército y una brigada de helicópteros, en total 15 mil efectivos. Las fuerzas de Estados Unidos en la región también incorporan un batallón de infantes de marina de dos mil personas y un grupo de buques de desembarco formado por barcos anfibio y un portahelicópteros.

Disturbios en Grecia.

domingo, 12 de febrero de 2012

Obsolescencia Programada

Había soñado con un siglo de caballeros fuertes y nobles, dominadores de si mismos antes que dominadores de otros.
El ser humano se ha parapetado detrás de su propio egoísmo y de su propio placer. La virtud ha abandonado su canto natural, el aire está cargado de todas las negaciones morales y espirituales.
Nosotros saldremos de este decaimiento solo a través de una inmensa rectificación, reenseñando a los hombres a amar, a sacrificarse, a vivir, a luchar y a morir por un ideal superior. Contando sólo con la fe, la confianza ardiente, la ausencia completa de egoísmo e individualismo. Contando sólo con la calidad del alma, sus vibraciones, el don total, la voluntad de tener en alto y por encima de todo un ideal entre el desinterés más absoluto.
Llega la hora de salvar el mundo, habrá necesidad del puño de los héroes y de los santos que harán la reconquista.
Respirar, volver a creer en la virtud, la belleza, la bondad, el amor, sentirse bailando entre las olas, entre otras miles de velas hinchadas por el viento llevadas por un mismo soplo hacia una misma llamada.
¡Cuando del mar dorado venga fluyendo toda esta blancura, la revolución se pondrá en marcha levantada sobre la cúspide de esta flota de almas!

Desenmascarando a Esteban Ibarra.

viernes, 10 de febrero de 2012

Embajadores en el infierno.

Hoy es un buen día para compartirla con ustedes:

Web contra los inmigrantes molestos.



El político holandés Geert Wilders, líder de la tercera fuerza política del país, ha lanzado una página web en la que pide a los ciudadanos que denuncien a los inmigrantes polacos, rumanos y búlgaros que causan “molestias” a la sociedad holandesa.

La página web ya ha recibido miles de denuncias de holandeses que reportan molestias, contaminación o problemas de convivencia provocadas por los ciudadanos inmigrantes de estos países. El Partido de la Libertad (PVV) de Wilders fue la tercera fuerza más votada en los últimos comicios y participa en el gobierno de coalición del democristiano Mark Rutte.

Según el partido que lidera Wilders, con 24 de los 150 escaños del Parlamento, actualmente hay entre 200.000 y 350.000 ciudadanos búlgaros, polacos y rumanos viviendo en Holanda. “¿Están causándote algún problema?”, pregunta en la página web. “Queremos que nos lo cuentes”.

Los demócratas españoles.

La secretaria de Políticas Autonómicas de la Agrupación Socialista de Chamartín, Martu Garrote, subió una foto a su perfil de Facebook con un grabado de la Catedral de Granada en recuerdo por los sacerdotes asesinados durante la Guerra Civil, y comentó lo siguiente: "Siempre digo que en España quemamos pocas Iglesias y matamos pocos curas, pero en la Catedral de Granada dan fe de lo malos que somos los rojos".

Según informa La Gaceta, al poco tiempo rectificó y se apresuró en borrar la primera parte del comentario, dejando la segunda.

Garrote llamó a principios de este febrero a los necesitados y discapacitados de la Comunidad de Madrid "mendigos", "pordioseros", "tullidos" y "polipoterras". El consejero de Familia y Asuntos Sociales, Salvador Victoria, pidió en un pleno de la Asamblea de Madrid la dimisión de la secretaria socialista.


La patria se lleva en los genes.




Una simple gota de sangre podría delatar todo lo que es necesario saber sobre el origen de una persona sin tener que mirar su pasaporte, conocer su nombre o ver su cara. El genoma de todas las personas se parece enormemente entre sí, pero en el ADN hay pequeñísimas variaciones que sirven, entre otras muchas cosas, para determinar, con una impactante precisión, el lugar de procedencia. Parece que nadie está salvo de guardar ciertos secretos.
Los habitantes del Viejo Continente han sido ‘conservadores’ al buscar pareja Investigadores estadounidenses y suizos han hallado que el mapa genético y el mapa geográfico de Europa coinciden de una forma asombrosa, y en el primero es posible distinguir claramente lugares como la península Ibérica, la bota italiana o incluso las diferencias lingüísticas de distintas regiones en un país como Suiza.
John Novembre, de la Universidad de California en Los Ángeles, es el primer firmante de los resultados de esta curiosa investigación, que ha publicado Nature, pero posteriormente ha reconocido que se parecen mucho a los de otro trabajo que ha utilizado en parte la misma muestra, publicado recientemente en Current Biology.
El equipo de Novembre utilizó datos de 1.387 europeos, procedentes de 30 países distintos, y analizó los polimorfismos de un sólo nucleótido -esto es, pequeñas variaciones en la secuencia génica- situados en 200.000 lugares distintos del genoma. Siempre que fue posible (aproximadamente en la mitad de la muestra) se comprobó, además, que padres y abuelos provenían de la misma región que el individuo analizado.
En el otro trabajo, europeo y con participación española, se analizaron datos de 2.514 personas. Sus autores explican que los resultados son compatibles con la historia de la población, incluyendo la hipótesis de una expansión de sur a norte.En el primer estudio, las variaciones fueron procesadas siguiendo un método matemático para reducir las enormes cantidades de datos a una variable más manejable. Se trata de transformar toda la infromación sobre una persona a dos coordenadas que marcan un punto concreto de un mapa bidimensional, de forma que cuanto más cercano se encuentren dos puntos entre sí, más se parece el genoma de esas dos personas.
Si al mapa que estos datos dibujan se sobrepone un mapa de Europa la coincidencia resulta incuestionable: los países escandinavos se sitúan arriba mientras que el sur de Europa aparece claramente delimitado.Los datos sugieren que el genoma de los europeos, a pesar de los siglos de migraciones y conquistas, es enormemente uniforme y que el viejo continente ha sido más conservador de lo esperado a la hora de relacionarse y buscar pareja. “La diferenciación en el genoma europeo es muy pequeña, aunque las poblaciones son muy distintas entre sí”, señala el investigador.Los resultados de este trabajo tienen aplicación en el campo de la investigación biomédica. “Nuestros resultados tienen una gran implicación para personas que estudian enfermedades genéticas y reacciones a determinados fármacos”, explica Novembre. “Lo que nuestros datos dicen es que cuando se hace este tipo de estudios es necesario tener en cuenta cómo se diseñan, para tomar en consideración las influencias geográficas existentes y no confundir variaciones genéticas geográficas con posibles causas genéticas de la enfermedad”. Las aplicaciones podrían ser muchas más, desde conocer con un mayor grado de especificidad los orígenes de nuestros antepasados, para aquellos interesados, hasta detectar movimientos migratorios de significativo valor histórico.
“Después del 1900, hacia mediados del siglo 20, las personas de ese tiempo se volverán irreconocibles…La apariencia de las personas cambiará, y será imposible distinguir a los hombres de las mujeres debido a su inmodestia en el vestido y estilo de pelo.”

San Nilo, Siglo V.

Alemania crea un banco de datos sobre nacionalistas.

El ministro de Interior explica que pretende “combatir a la ultraderecha con los mismos instrumentos que el terrorismo islamista”.Alemania se dotará de un banco de datos sobre los nacionalsocialistas, nacionales o extranjeros, que actúan en su territorio para evitar lo que pasó con la banda ultraderechista que presuntamente asesinó a inmigrantes.“Se trata de combatir a la ultraderecha con los mismos instrumentos utilizados contra el terrorismo islamista”, dijo el titular alemán de Interior, Hans-Peter Friedrich, tras el Consejo de Ministros que aprobó la creación de ese archivo. El objetivo es posibilitar el “cruce efectivo de datos” para seguir los movimientos de neonazis catalogados como violentos (unos 9.500) entre el colectivo de 25.000 militantes de la ultraderecha.El presidente de la Oficina Federal de Investigación Criminal (BKA), Jorg Ziercke, recalcó que el principal desafío al que se enfrenta su departamento, en materia de lucha contra la ultraderecha, es la creciente presencia de los denominados “autónomos nacionalistas”, neonazis violentos no adscritos a un partido legalizado.Las dos mayores formaciones nacionalistas del país -el Partido Nacional Democrático (NPD) y la Unión del Pueblo Alemán (DVU)- aglutinan 10.000 militantes. Ninguna tiene escaños en el Parlamento federal (Bundestag) debido a la atomización sufrida por el aumento de grupos de autónomos, así que políticamente no suponen problema alguno para el sistema. El único escollo es los “autónomos”, y la diversificación geográfica de los 200 grupúsculos repartidos en todo el país obliga a mejorar la coordinación de las dispositivos de seguridad.El banco incluirá, tanto a neonazis alemanes como a “checos, franceses o de cualquier otro país” vinculados a la ultraderecha germana.

jueves, 9 de febrero de 2012

Kosovo es Serbia.


Font-Romeu aprueba abandonar Francia e integrarse en España.



El Ayuntamiento de Font-romeu, en la Cerdanya francesa, ha aprobado por unanimidad, en un pleno municipal celebrado el martes, abandonar el Estado francés y pasar a formar parte de España. El municipio, de 2.000 habitantes, quiere formar parte de Llívia, al que perteneció hasta el siglo XVII cuando se aprobó el Tratado de los Pirineos. Esta votación tiene carácter simbólico pero ha servido a Font-Romeu para llamar la atención sobre el abandono al que, argumentan, somete el Estado francés a las localidades de montaña.

El malestar del Gobierno de Font-romeu se agravó después de que el Ministerio de Educación francés apuntara la posibilidad de suprimir cinco plazas de profesor en la zona de la Alta Cerdanya y el Capcir. Una de estas plazas corresponde a un maestro de Font-romeu.

El pleno municipal se celebró al aire libre, justo delante de los terrenos donde se ha de construir la nueva escuela del pueblo. La resolución aprobada contempla pedir a España y a Francia la revisión del Tratado de los Pirineos para que Font-Romeu pase a integrarse en Llívia. "Abandonados por la República, pedimos al rey de España y al presidente de la República la revisión del Tratado del 7 de noviembre de 1669 y el paso de la Cerdanya francesa a la catalana", reza el texto aprobado.

El Tratado de los Pirineos, firmado por los reyes Felipe IV y Luis XIV, puso fin a la Guerra de los Treinta Años y supuso, entre otras cosas, la cesión a Francia del condado del Rosellón y de parte de la Cerdanya.

No es el único acto de protesta que prepara Font-romeu. Para el jueves, día en que está previsto que Educación tome una decisión sobre la supresión de profesores, el municipio ha convocado una jornada de huelga en las escuelas y una manifestación.

martes, 7 de febrero de 2012



"La masa arrolla todo lo diferente, egregio, individual, calificado y selecto. Quien no sea como todo el mundo, corre el riesgo de ser eliminado."

Ortega y Gasset

Vieja Escuela Madrid

NSHC Moscú


Sede Social MSR Madrid


Han sido dos semanas trepidantes, repleta de trabajo por parte de los Militantes Madrileños, durante muchas tardes e incluso noches. Todo éste esfuerzo se traduce en el fantástico resultados obtenidos, un trabajo y esfuerzo que ha hecho posible modificar nuestra Sede Social, dotándola de mayor capacidad de aforo, optimizando el espacio y agregándole nuevas infraestructuras, tales como nuevos espacios, novedosos decorados, un equipo de aire acondicionado frio/calor, unos excelentes expositores para los artículos que tenemos a la venta, y una nueva presentación para los libros libres que cualquier visitante que lo desee podrá adquirir o reservar, así como una bien pertrechada barra social. Esto no queda aquí ya que esperamos -en breve- agregar nuevos avances (home cinema, diana de dardos…) una alternativa al sistema en cuerpo, alma, y tiempo libre.

Todo ello lo hemos hecho para hacer de nuestra Sede, una auténtica Sede Social para todos los que se sienten auténticos nacional revolucionarios, social patriotas o simplemente disidentes. Una isla en Madrid creada para la convivencia y la unión militante que tanto se necesita. Ésta, quiere ser una casa con las puertas abiertas, a todos los que quieren sumar y construir futuro y no saben donde pueden encajar. Si aun no lo habéis encontrado, éste es Vuestro sitio, Nuestro sitio. Con nuestro nuevo calendario de video fórums, conferencias y actividades sociales, políticas, culturales, lúdicas y deportivas, vamos ha crear con Vuestra participación, no sólo un nuevo espacio, sino una nueva dimensión para las posibilidades reales que ofrece Nuestro Movimiento, Vuestro Movimiento: el MOVIMIENTO SOCIAL REPUBLICANO. Sabed que seréis bienvenidos. Os esperamos en Nuestra/Vuestra sede social.
Modesto Lafuente 51, oficinas comerciales

Metro - Nuevos Ministerios

Madrid

Viernes y sábados

Horarios de apertura: 20 h. a 0.30 h.

Zetazeroalfa Concierto Sevilla 28-1-2012





Asociación Cultural Alfonso I (Santander)



El Gobierno quiere explorar el petróleo de Canarias

El Gobierno no quiere quedarse atrás en la exploración de los recursos petrolíferos y gasísticos que se encuentran a unas 50 millas de la costa canaria y que Marruecos ya ha autorizado al otro lado de sus aguas territoriales. «El Gobierno no puede permitirse no explorar esos recursos», aseguró ayer el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria. La dependencia petrolera de España es del 98% por lo que Soria avanzó en su primera comparecencia ante la Comisión de Industria del Congreso de los Diputados que el Gobierno escuchará a las administraciones canarias, «pero no nos opondremos a la exploración». «Otra cosa será la explotación. Pero si, como parece, hay mucho petróleo y de buena calidad» será beneficioso para Canarias y para toda España.

En diciembre de 2001, el Gobierno otorgó un permiso a Repsol YPF para realizar exploraciones en aguas de Canarias. En 2003, el Gobierno canario interpuso un recurso debido al supuesto riesgo medioambiental del proyecto y en 2004 el Tribunal Supremo anuló por defecto de forma el permiso pese a que el Gobierno ya tenía listo el real decreto que autorizaba la exploración.

Soria hizo además una defensa a ultranza del carbón nacional y remarcó en varias ocasiones que el cierre de las centrales térmicas y de las minas de carbón autóctono «se debe evitar a toda costa» para que cuando se recupere la economía y, por tanto, la demanda de energía no haya complicaciones con el abastecimiento.

«Es de interés público el mantenimiento de las centrales que consumen carbón autóctono», explicó el titular de Industria, que acudió a la Comisión apenas un mes después de tomar posesión, por lo que defendió las ayudas al sector. «Hay días que no hay viento ni sol y el carbón es también un recurso autóctono», añadió.

Respecto al déficit de tarifa, señaló que su departamento trabaja para reformar el sector eléctrico para que los 24.000 millones de agujero «no se conviertan en unos años en 50.000 y en un problema similar al del sector financiero». Soria avanzó que se estudia una «fórmula para que contribuyan todos [consumidores, eléctricas y administraciones]».

Malnatt - Camicia Nera

lunes, 6 de febrero de 2012

Gran Canaria no es sólo sol y playa.



"Para el fascismo el mundo no es ese mundo material que sólo conocemos superficialmente y en el cual el hombre es un individuo separado de los otros, que no vive más que para sí mismo y gobernado por una ley de tal naturaleza que instintivamente le lleva a vivir una existencia de placer egoísta y pasajero. El hombre en el fascismo es un individuo que es a la vez nación y patria, es en sí la ley moral que reúne juntos individuos y generaciones en una tradición, en una tarea que suprime el instinto egoísta para crear por el ideal del deber un modo de vida superior, liberado de todos los límites del tiempo y del espacio: una vida en la cual el individuo a través de la abnegación, el sacrificio de sus intereses personales, por la misma muerte, realiza la existencia tan particular en la cual está todo su valor de hombre" Benito Mussolini, Oeuvres Complete, tomo IX, p- 64.

¡Ánimo Alberto!

domingo, 5 de febrero de 2012

"En España hay siete clase de españoles. A saber, los que no saben; los que no quieren saber; los que odian el saber; los que sufren por no saber; los que aparentan que saben; los que triunfan sin saber, y los que viven gracias a que los demás no saben. Estos últimos se llaman así mismos "políticos" y a veces hasta "intelectuales". "

Pío Baroja.

sábado, 4 de febrero de 2012

Krasny Bor relatada por el Capitán Teodoro Palacios Cueto.

Este relato comienza el 9 de febrero de 1943, en Rusia, a las ocho de la tarde y a tres metros bajo tierra. Unos golpes muy fuertes sonaron en la puerta de mi bunker.
- ¿Da usted su permiso, mi capitán?
- Adelante.
Entró un enlace. Al abrir la puerta penetró una ráfaga de aire helado.
- ¡Cierra, cierra o nos congelamos!.
Fuera, la temperatura no subía de veinte grados bajo cero, mientras que la del bunker, con su estufa encendida, estaba bien caldeada. El enlace venía calzado con la calentísima walensky rusa, bota alta de fieltro en lugar de cuero; llevaba el pasamontañas ceñido a la cabeza, dejando apenas sitio a los ojos, boca y nariz, y el camuflaje blanco, medio sábana medio gabardina, con su caucha perlada de hielo, le cubría de la cabeza a los pies. Me extendió un sobre azul y rogó le firmara el “recibí”.
Dentro del sobre azul venía otro, con la palabra “secreto” escrita a grandes rasgos, y dentro de este último, un parte del comandante de mi batallón, que decía virtualmente así:
“ El Servicio de Información me dice que en la madrugada de mañana el enemigo efectuará un ataque en el sector defendido por este batallón, con unos efectivos de una división en primera línea y dos de reserva. Ruégole tome las medidas oportunas y me informe por todos los medios de comunicación de que dispone, teléfono, radio y soldadograma, de las incidencias del combate. En todo caso espero que su compañía sabrá cumplir con su deber. Firmado: José Payeras Alcina, comandante del segundo batallón. Regimiento 262”.

Despaché al enlace y mandé venir a todos los oficiales de mi compañía: teniente Molero y alféreces Castillo, Santandréu y Céspedes.
-Mañana vamos a tener toros- les dije.
El bunker era un pozo cavado en tierra, de unos tres metros de profundidad, dos y medio de ancho y otros tantos aproximadamente de largo. El techo estaba formado por cuatro pisos de troncos de pino. En realidad eran varios techos superpuestos. En el inferior los troncos se extendían apretados a lo ancho del bunker, en el siguiente los troncos se apoyaban a lo largo, y así sucesivamente. Sobre todos ellos, medio metro de hielo daba consistencia y protegía la simplísima construcción.

Las paredes del bunker estaban forradas de madera, con mucho postín, para cerrar paso a las raíces.... y adecentarlo a la vista. En el suelo no había más que las literas, donde dormíamos Castillo y yo; un armario de pino, dos mesas, dos sillas y unas palanganas. En las mesas, el, papeles, , la radio –por la que oíamos San Sebastián, Sevilla y Radio Coruña- mapas, papeles, alguna fotografía...., todo el mundillo en fin, de cosas menudas entrañables que nos unía al mundo que habíamos dejado atrás. Este hilo tan leve quedaría roto pocas horas después. Cada mañana, desde que ocupamos aquella posición, había que sacar el agua que se había infiltrado por el suelo pantanoso. A veces la altura del agua rozaba el borde de las literas. En las paredes quedaba la marca de al humedad como un zócalo más oscuro. Esto daba un cierto matiz gracioso a la decoración. Por último, la estufa, nuestra gran aliada. La salida de humos de todos los bunkers (pues la compañía entera, en grupos de a quince o veinte, dormía en ellos) la había organizado, dirigiéndolos por medio de chimeneas subterráneas que salían treinta metros atrás del verdadero emplazamiento para evitar su localización. Los rusos nos saludaban cada mañana regalándonos buenos morterazos de desayuno, a los que correspondíamos nosotros con igual cortesía. Los suyos iban dirigidos a las columnas de humo que veían salir bajo tierra. Lo más que conseguía era destrozar la boca de la chimenea, pero nunca llegó su regalo al interior de nuestras guaridas. Quiero decir que nunca había llegado.... hasta aquel día.

Los oficiales Céspedes, Santandréu y Molero no tardaron en presentarse en mi puesto de mando. Les impuse de las noticias recibidas, las órdenes por cursar y la medidas por disponer. No quise que dijera nada a los soldados de lo que iba a ocurrir, para evitar que el pensamiento de la próxima batalla les impidiera dormir y no estuvieran en forma cuando llegara la hora de actuar. Todos los días, durante los largos meses que allí estuvimos inmovilizados, los oficiales se reunían con sus secciones y daban a la tropa clases teóricas sobre temas militares. Aquella tarde las clases versaron sobre medios de defensa en caso de ataque por fuerzas numéricamente superiores. Se redoblaron los servicios de vigilancia, ordené limpiar una trinchera medio inservible y mandé a los muchachos a dormir. A dormir..., lo que para muchos sería su último sueño.

Nuestra posición al sur de Kolpino, a un solo centenar de kilómetros de Leningrado, estaba situada en los arrabales, como quien dice, de una aldehuela en poder de nuestro Ejército: Krasny Bor. Era aquélla una llanura inmensa de hielo, sin ondulaciones ni montañas que quebraran el horizonte. Tan solo unas manchas de pinos o abetos rompían a trozos la monotonía del paisaje. Entre los pinos, las clásicas isbas rusas o casitas rurales, muy aisladas entre sí para evitar los riesgos de incendio. Constan de una sola habitación-comedor, donde duerme en el suelo toda la familia, y una cocina con estufa, donde se reúnen por las tardes. Carecen de servicios higiénicos y agua corriente. Las funciones fisiológicas se realizan en la cuadra entre los animales, engordando así el estiércol. Digo, que esto era antes, en la paz, pues ahora estaban vacías. Aunque teníamos cuatro o cinco isbas entremezcladas con los bunkers de la compañía, ni siquiera nosotros la utilizábamos, pues eran un blanco demasiado inocente para el enemigo.
Aquella noche –del 9 al 10 de febrero de 1943, última noche de mi libertad- recorrí toda la posición. Antes de hacerlo me guardé una bomba de mano en el bolsillo por si surgían sorpresas en el paseo nocturno. En mi sector, el frente era continuo. Quiero decir que estaba marcado por una trinchera real, abierta a lo largo de centenares de kilómetros sin solución de continuidad. A mi batallón –el número 2 del regimiento 262- le correspondía un frente de cinco kilómetros distribuido entre tres compañías. A mi derecha estaba situada al que mandaba el capitán. Huidobro (muerto en esta operación) y a mi izquierda la que mandaba el capitán Iglesias (muerto en esta operación). Detrás de mí, y a unos 500 metros, el comandante de mi batallón, don José Payeras Alcina (muerto en esta operación), tenía establecido su puesto de mando. A la extrema izquierda de mi compañía estaba la sección que mandaba, a mis órdenes, el alférez Santandréu (muerto en esta operación); en el centro, la que mandaba el alférez Céspedes (muerto en esta operación) y a la extrema derecha la que mandaba el alférez Castillo, que horas después hubiera preferido morir como todos sus compañeros. Esta última sección era, desde un punto de vista de organización de la defensa, la más delicada, pues flanqueaba la línea de ferrocarril Moscú-Leningrado, objetivo de extraordinario valor para los atacantes, no sólo por ser lo que era, sino por estar elevada sobre el nivel del suelo unos seis metros, dominando la totalidad de mi compañía. La del Capitán Huidobro y la mía enlazaban precisamente en esta línea de ferrocarril. Para evitar que los enemigos alcanzaran este objetivo establecí mi puesto de mando en la sección del alférez Castillo. Informé de ello al comandante y solicité se me enviaran granadas de mano y minas contracarros. El comandante, a su vez, las solicitó del regimiento, y a lo largo de la noche me fue llegando cuanto había pedido. De un lado, las granadas, anunciándome que en otro envío llegarían los detonadores. De otro lado cien minas contracarros, aunque sin fulminantes, pues éstos vendrían aparte. Sin embargo, ni fulminantes ni detonadores, por impedirlo seguramente el principio de la batalla, llegaron a mi poder. Tuve, pues, que limitarme a mis propios medios en minas y granadas.

Llegó la madrugada y tuve hambre. Sorbí el jugo de un limón y me guardé varios más en el bolsillo. Ya han pasado años desde entonces y aun pasarán los de mi vida entera sin que pueda borrarse de mi memoria, mientras viva aquel amanecer. El silencio –una vez concluidos los primeros preparativos- era total. La vida del campamento estaba paralizada. Los soldados, ignorantes de cuanto iba a ocurrir, dormían. Solo el frío está a presente, como un testigo corpóreo, vivo. Humedecer los labios con la lengua equivalía a sentir el hielo apretándose, quebrándose contra la piel. Y empezó a clarear. Los amaneceres son largos en Rusia, como si a la luz le costara trabajo empujar a la noche, pero aquél parecía más largo que ninguno. Primero se dibujaron, como manchas borrosas de tinta, los pinos a nuestra espalda y el terraplén del ferrocarril a la derecha. Más tarde el pozo de la trinchera, culebreando en la nieve, y delante de ella, a 25 metros, las alambradas con los escuchas cuerpo a tierra, confundidos con el suelo por su camuflaje blanco. Todo estaba quieto. La quietud era la acción agazapada: el tigre inmóvil listo para saltar. ¡Y saltó!

A las siete comenzó la preparación artillera. Doscientas baterías –800 piezas de artillería- sobre un sector de 10 kilómetros machacaron la posición como lo harían 800 martillos sobre una mesa cuajada de avellanas. A las siete y diez la trinchera había desaparecido, el puesto de mando volado; el teléfono que me unía al comandante, cortado. El ruido era tan ensordecedor que en medio de aquel estruendo el estallido de una bomba de mano no sonaba más fuerte que el chasquido que produce quebrar una nuez. Era un sonido continuo, sin lugar a separar un estampido de otro. La luz de las explosiones era cegadora. Pero, aunque no lo fuera, la vista no alcanzaba a cinco palmos: era tal el espesor de la niebla formada por el hielo triturado, la tierra pulverizada, los pinos ardiendo y las armas rotas. El olor a pólvora se agarraba como difteria a la garganta y hacía insoportable la respiración. Los soldados habían aprendido bien la lección de la víspera, y, deshechos los bunkers y hundida la trinchera, se pegaban a la tierra en los propios cráteres abiertos por los obuses, esperando el momento de saltar.

Hora y media después el enemigo alargó el tiro, para permitir a sus tropas lanzarse sobre nosotros. Sin pérdida de tiempo ordené emplazar las armas automáticas, y no ya en los dispositivos de densa, totalmente destruidos, sino a la boca de los embudos abiertos en la tierra. De los huecos, como topos, empezaron a salir los muchachos. A uno de ellos le vi de espaldas dando tumbos de un lado a otro. Pensé que estaba borracho y, como no me gusta el valor “Domecq”, le agarré por los hombros dispuesto a castigarle. Al volverle comprendí mi error. Tenía la cara brutalmente desfigurada por la onda explosiva de un proyectil y los ojos –ciegos- llenos de sangre.
-A evacuarte...- le ordené. ¡De prisa!
-No, mi capitán, Que si no veo, palpo todavía....
Y enarbolaba un machete en la mano.
- ¡Bravo muchacho!- le dije. ¡Bravo!
Y lo mandé evacuar, no sin que protestara y hasta intentara desobedecerme. Pensé arrestarle por su desobediencia y pedir un premio para su arrojo. Se llama Lorenzo Araujo.

Una compañía enemiga se lanzó entonces al asalto en sentido diagonal frente a nosotros dirigiéndose hacia la línea de ferrocarril, que quedaba a mi derecha. Yo tenía instrucciones de lanzar un cohete rojo cuando precisara el apoyo de nuestra artillería. Debía lanzarlo precisamente en la dirección en que necesitara el refuerzo artillero. Pude hacerlo en esta ocasión y, sin embargo, no lo hice. En primer lugar, por no distraer nuestras escasísimas piezas, y en segundo término por tener la esperanza de poder machacar, por mí mismo, esta primera oleada de atacantes. Y, en efecto, el alférez castillo, que defendía esta sección, dio buena cuenta de la compañía enemiga, dejando aniquilada entre el punto de salida y la línea de ferrocarril. Por medio de Alonso Orozco-Miranda, en misión de enlace- que en nuestro vocabulario particular llamábamos “soldadograma”- yo había enviado al comandante el siguiente parte: “la compañía bien, aunque muy castigada. En este momento (8,30) el enemigo se dirige hacia la vía, pretendiendo envolver, probablemente, mi tercera sección, en la que yo, accidentalmente, he establecido mi puesto de mando. ¡Viva siempre España! Salúdale el capitán Palacios”.

Castillo Montoto, con valor singular y excepcionales dotes de mando, rechazó un segundo ataque de flanco contra la tercera sección y la línea de ferrocarril, obligando de nuevo al enemigo a replegarse. No ocurría lo mismo en todos los puntos de mi compañía. Los alféreces Santandréu y Céspedes se vieron rebasados por su izquierda, ya que la compañía que mandaba el bravo capitán Iglesias, al morir éste en los primeros minutos, fue desbordada, y el enemigo penetró en tromba por aquella brecha. A verse envueltos estos dos oficiales intentaron replegarse para hacer frente a la nueva situación y sucumbieron con sus secciones, quedando reducida mi compañía a la tercera sección y a mi Plana Mayor.
El sargento Ángel Salamanca, de la sección segunda, cayó de pronto sobre mí.
- ¿ Por qué has abandonado tu posición? – le pregunté.
Titubeó.
- ¡Estoy solo!- me dijo patéticamente.
- ¡Recupérala!
Y lo hizo.
Le vi salir lanzando bombas de mano a diestro y siniestro. Más tarde me envió un mensaje angustioso........
- Envíeme gente y podré resistir.
Entonces, sólo entonces, le ordené replegarse.
Y tomó parte conmigo en la última batalla. Fue herido en los ojos, como Araujo, y al no servir, por esta causa, como sargento para mandar tropa, siguió luchando como cargador de fusiles ametralladores. Era todo un hombre.
Envié un nuevo parte al comandante: “ Un fuerte contingente enemigo ha penetrado por el flanco izquierdo y me efectúa un cerco a larga distancia, fuera del alcance de mis armas. La primera y la segunda sección se han replegado. Continúo defendiendo la posición con mi Plana Mauro y la tercera sección. Mis bajas son numerosas. La única ametralladora de que disponía, destruida por la artillería. ¡Viva siempre España!- Palacios”.

En aquel momento, de la quinta compañía a mi mando quedaban en combate no más de treinta hombres; una parte, la más numerosa, se mantenía con un fusil ametrallador defendiendo el frente y el flanco de la línea de ferrocarril. Mi Plana Mayor, con un fusil ametrallador y varias pistolas ametralladoras, se trasladó a taponar la brecha del flanco izquierdo, situándonos en una trinchera perpendicular con la ya destruida, que no había sido utilizada desde hacía meses y que por verdadera inspiración mandé limpiar durante la noche, pues estaba cegada por la nieve. Esta segunda trinchera nunca creímos que sirviera para nada, pues, como queda dicho, no era paralela, sino transversal con la línea del frente. Ahora, en cambio que el frente había sido roto y que la infiltración se producía de flanco, daba la cara a la nueva invasión. O creo que en ella hubiéramos podido resistir si la línea de ferrocarril, defendida por el capitán Hidobreo, no hubiera sido tomada por su flanco derecho. Al igual que la de Iglesias, esta compañía fue arrollada al morir su heroico capitán.
- Lo suponía- dije cuando me informaron-, porque si viviera, los rojos no hubieran tomado por su flanco la línea del ferrocarril.
Ante esta gravísima situación, dominados completamente por el enemigo establecido en la vía, di orden a todos los pelotones de resistir hasta morir.
A las once menos cuarto el enemigo lanzó sobre nosotros, por segunda vez, la artillería. Apenas se hizo el silencio, la aviación roja hizo acto de presencia y nos dio una pasada. Utilizando la frase de otro capitán algo más viejo que yo, pues luchó en Flandes en mil quinientos y pico, diré que “la tierra temblaba....como enjuagadientes en la boca”.

Entonces el enemigo reanudó el ataque. Los muertos y los heridos, entre nosotros, eran veinte veces más numerosos que los aptos para luchar. Se veía tan cerca de los atacantes que una buena pedrada podría alcanzarles. Estaban pegados a tierra, esperando el momento para saltar. Desde la altura del terraplén del ferrocarril barrían con automáticas nuestra posición. El comandante no llegó a recibir mi último parte: “La situación, desesperada. Completamente sitiados desde las 10:30, combato en todas direcciones. El enemigo me domina desde la vía y me inmoviliza. Imposible replegarse combatiendo, por carecer de armas automáticas y tener que transportar numerosos heridos. En caso que usted ordene mi repliegue, ruégole proteja mi retirada. En todo caso espero sus órdenes y continúo defendiendo la posición. Como siempre, ¡Viva España!- Palacios”.
Once años después supe que el comandante Payeras había muerto heroicamente, por heridas recibidas aquel día. Rodeados por todas partes, el cerco se fue ciñendo, apretándose en anillo sobre nosotros. Las instrucciones recibidas, como ya he dicho, habían sido las de alcanzar cohetes rojos a lo largo del combate, señalando las direcciones de ataque el enemigo, con el fin de que nuestra artillería le castigara de acuerdo con el código de señales acordado. A aquella hora, por primera vez, los utilicé y los lancé al norte, al sur, al este y al oeste. Pero nuestra infatigable artillería no existía ya. El cerco se ciñó tanto que la infantería enemiga no podía ya disparar sobre nosotros ni siquiera con armas cortas, pues corría el riesgo de causar bajas por encima nuestro a los suyos propios. Por esta causa las últimas horas de combate se desarrollaron en un impresionante silencio.

-No nos quedan municiones- me dijeron.
-Preparad bolas de nieve. Sirven de piedras.
Durante todo el combate apenas tuve tiempo de atender a los heridos. Ya en esta fase di orden que los alojaran en un bunker, el único que no había sido deshecho. Era tan grande el silencio que, en esta espera angustiosa, sólo oíamos a nuestra espalda los ayes y los lamentos de los heridos del bunker. Decidí hacerles una visita y pede al alférez Castillo que me acompañara. El cuadro era tal queme duele hasta recordarlo. Algunos agonizaban. A los que habían muerto se les cubría con un saco en espera de trasladarles a mejor lugar. No llevábamos tres minutos con ellos cuando me reclamaron a gritos. Subí a la superficie y me encontré a los rojos ya encima. Castillo disparó sobre ellos el último cargador de su pistola automática y les hizo varias bajas. En oleadas, y sin disparar, pues se hubieran herido a sí mismos, cayeron físicamente sobre nosotros. Entre la capa de polvo, nieve, sudor y sangre se adivinaban los rasgos de los vencedores. Unos eran nórdicos y se diferenciaban poco de los alemanes. Otros –pómulos salientes, ojos oblicuos.- eran mongoles. Uno de los atacantes, herido en el vientre, se desplomó allí mismo ante nosotros. Un suboficial ruso le preguntó si podría levantarse, y, al contestar éste que no, le remató de un disparo en la nuca. El muerto y el matador eran compañeros de armas.
-¡Dawai!....¡pallejali!- que quiere decir: ¡Adelante!, ¡de prisa!.
La estepa se abría ante nosotros, desnuda y helada.
-¡Dawai! ¡Dawai!
La noche, a nuestra espalda, cayó como un cerrojo sobre Asia, la “cárcel infinita”.

viernes, 3 de febrero de 2012

Estirpe Imperial - Concierto Héroes 2 de Mayo

Sigue aumentando el paro en España.

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) de Canarias ha subido en 8.414 personas durante el pasado mes de enero, lo que ha supuesto un incremento del 3,17 por ciento con respecto al mes anterior, hasta alcanzar un total de 273.983 desempleados el archipiélago, ha informado este jueves el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Si se comparan estas cifras con las registradas en el mismo periodo del año pasado, se observa que el número de personas paradas ha aumentado en 15.672 personas, un 6,07 por ciento más que en enero del 2011.

Por su parte, a nivel nacional, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo se situó al finalizar enero en casi 4,6 millones de personas, tras subir en el mes en 177.470 desempleados, con un aumento porcentual del 4% respecto a diciembre. En concreto, el volumen total de parados alcanzó a cierre del pasado mes la cifra de 4.599.829 desempleados, su nivel más alto en toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996. En términos interanuales, el paro aumentó en enero en 368.826 personas, un 8,7% más. La subida del desempleo en enero ha sido superior a la experimentada en el mismo mes de 2011, cuando el paro aumentó en 130.930 personas, y es además el segundo repunte más elevado en un mes de enero de toda la serie histórica tras el de 2009 (+198.838 desempleados).

jueves, 2 de febrero de 2012

Reino Unido: solo los inmigrantes que ganen más de 37.000€ podrán quedarse.

“No es que necesitemos que venga el número adecuado de gente, es que necesitamos también que venga solo la gente adecuada”. Es la postura que defiende Damian Green, el ministro de inmigración británico, que, según publica hoy The Guardian, apuesta por una política mucho más restrictiva de inmigración por la cual solo determinados tipos de inmigrantes sean admitidos en el país.

Canarias recibe 340 inmigrantes ilegales en patera durante 2011

La Comunidad Autónoma de Canarias recibió un total de 340 inmigrantes irregulares en patera o cayuco durante 2011, cifra que aumente en 144 personas los datos del año anterior, cuando llegaron a las costas del archipiélago 196 individuos.

En España, la inmigración clandestina a España por vía marítima se incrementó un 49,8 por ciento el año pasado, cuando 5.443 personas alcanzaron las costas frente a las 3.632 que lo hicieron en 2010, según el Balance de la Lucha contra la Inmigración Ilegal 2011 presentado este jueves por el secretario de Estado de Estado de Seguridad, Ignacio Ulloa.

Interior, que tilda el incremento de "ligero repunte", explica que la tendencia de llegada de inmigrantes en pateras y cayucos "sigue en descenso", ya que en comparación con las cifras de 2006, cuando arribaron 39.180 personas, el año pasado fueron 33.737 menos.

De los 5.443 extranjeros en situación irregular localizados en 2011 en embarcaciones clandestinas, 340 llegaron a Canarias, frente a los 196 del año 2010, y un total de 5.103 arribaron en la Península, cuando un año antes se contaron 3.436.

Monti pide a los jóvenes que se acostumbren a no tener un trabajo fijo.

El primer ministro italiano, Mario Monti, ha asegurado este jueves que tener un trabajo fijo es algo "monótono" y ha emplazado a los jóvenes a "acostumbrarse" a no tener "un trabajo fijo para toda la vida", con el argumento de que es "bonito" cambiar de trabajo y "aceptar los desafíos".

En declaraciones al Canal 5 de la televisión italiana recogidas por el diario 'Il Corriere della Sera', el 'premier' ha subrayado que "los jóvenes deben acostumbrarse a la idea de que no tendrán un trabajo fijo para toda la vida". "Además, admitámoslo, qué monotonía. Es bonito cambiar y aceptar los desafíos", ha aseverado.

Monti ha explicado que la reforma laboral que prepara su Ejecutivo tiene "la finalidad principal" de "reducir el terrible 'apartheid' que hay en el mercado laboral entre quienes por circunstancias o por edad están ya dentro y los jóvenes que tienen que hacer un gran esfuerzo para entrar o entran en condiciones precarias".

"No se puede resumir la reforma del mercado laboral y de los beneficios sociales en si se cambia o no el artículo 18", ha dicho, en referencia al apartado del Estatuto de los Trabajadores que prohíbe el despido sin causa justificada. "El artículo 18 no es un tabú pero puede ser perjudicial para el crecimiento de Italia y para el trabajo de los jóvenes en algunos contextos y puede ser más aceptable en otros contextos", ha resumido.

Cover Ultima Frontiera - No Conforme (AgarthasBlackSun)

Cerveza Tropical.



Cerveza con cuerpo, para los buenos bebedores (expertos) que prefieren un paladar más denso. Es mejor para tomar sola o acompañada de algo suave de comer (tapas, frutos secos, etc. o un cacho queso majorero y pan bizcochao).

Su nombre es de origen cubano y data de principios de siglo, cuando existía un floreciente comercio entre Canarias y Cuba. Todas las investigaciones apuntan a que fue elegida esa denominación porque se trataba de una bebida refrescante del Trópico.

Transcurría el año 1922. Reinaba en España Alfonso XIII en su época vinculada al régimen político restauracionista y la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria iba creciendo poco a poco hacia el Puerto comenzando el apogeo de Ciudad Jardín.
Se vivía en un ambiente pequeño, casi familiar. El comercio estaba localizado en las calles de Triana y Peregrina y algunas zonas muy concretas de la zona portuaria, enlazadas con la ciudad por las guaguas y tranvías.

Por aquel entonces, el comerciante D. Cástor Gómez Navarro decidió completar su industria chocolatera “El Escudo”, con una fábrica de cerveza adecuada al crecimiento vegetativo e industrial de la isla. Había deseos de incorporarse a las corrientes de bienestar y progreso.
El 22 de Noviembre de ese mismo año, era aceptada en Madrid la marca TROPICAL por el Registro de la Propiedad Industrial y Comercial dependiente del Ministerio de Trabajo, Comercio e Industria y ratificada el 23 de Agosto de 1923. Tres meses más tarde entraba en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria el proyecto de la primitiva fábrica, en las calles Eusebio Navarro y Canalejas, a cargo del Ingeniero D. Manuel González, teniendo que depositarse ¡5 duros! para responder de los arbitrios municipales. Y así el 18 de Enero de 1924, el periódico decano DIARIO DE LAS PALMAS publicaba un edicto para el público en general:

“LA TROPICAL”. Fábrica de cerveza, tiene el gusto de poner en conocimiento de sus favorecedores, que dispone de existencias de cerveza fresca en botellas; y en tanto monta un servicio regular a domicilio, ruego se sirvan pasar los pedidos por teléfono al número 171 y serán atendidos en el acto, cualquiera sea la cantidad deseada”
El 24 de Abril de 1924 se inauguraba la fábrica de cerveza LA TROPICAL, pionera del crecimiento industrial, con ocho obreros, un motor diesel de 50 C.V. y una producción de dos mil litros diarios. Por la calle Canalejas se abrió un despacho al público; una “moderna” cervecería con numerosos clientes para merendar. Allí se servían “bocks” en jarras de porcelana
o cristal, repletos de la rubia y espumosa cerveza de la casa, acompañados de un amplio surtido de tapas. La cerveza LA TROPICAL se distinguió por su exquisito gusto, producto de una elaboración casi artesana y la calidad de las materias primas. Su fama se fue extendiendo por la isla y posteriormente por el Archipiélago, comenzando pronto las exportaciones en pequeñas cantidades, merced a la fuerza y pujanza del Puerto. Con LA TROPICAL se iniciaba una nueva etapa del proceso de desarrollo de la economía canaria. Seguía el reinado de Alfonso XIII, ahora bajo la dictadura del General Primo de Rivera. El procurador de los Tribunales D. Juan Ortíz era alcalde de Las Palmas de Gran Canaria y D. Tomás de Zárate, presidente del Cabildo Insular.
En ese histórico año de 1924, concretamente el 18 de Enero, una escuadrilla de aeroplanos inauguraba el campo de aterrizaje de Gando, hoy convertido en un gran aeropuerto transoceánico. Por aquel entonces, LA TROPICAL dispuso del más moderno sistema de comunicación, su teléfono 171, justo cuando La Telefónica acababa de comenzar sus operaciones.

Con la Guerra Civil se paraliza toda la actividad industrial ante la falta de mano de obra debido a que la juventud fue movilizada y al tiempo que se producen enormes dificultades para la importación de las materias primas. Los buques extranjeros evitan el Puerto y se resiente toda la economía isleña.
A pesar de los muchos inconvenientes y contratiempos por el boicot internacional, LA TROPICAL siguió su marcha sin suspender nunca la fabricación de su acreditada cerveza, merced a sus reservas y a la ventaja de tener los “Puertos Francos”. LA TROPICAL tiene una historia bien definida, antes y después de 1939. El nacimiento en 1924 con la inauguración el 24 de Abril de la primera fábrica de cerveza y la etapa de expansión nacional e internacional hasta 1936, frenada por la contienda civil.
Tras ella, tres empresarios de reconocido prestigio en el mundo de la economía e industria canaria deciden aunar esfuerzos y afrontan juntos, con gran valentía, el reto de imprimir nuevos bríos a LA TROPICAL.

Nace el 15 de Mayo de 1939 la Sociedad Industrial Canaria, S.L. (S.I.C.A.L.), de la mano de D. Diego Vega Sarmiento, D. Vito Sánchez Jiménez y D. Miguel Curbelo Grondona, cuya solvencia y espíritu dinámico hacía entrever un futuro de grandeza para las modestas instalaciones que tomaban a su cargo. “La cebada tenían que maltearla y el lúpulo lo recibían primero de la Península y luego de Lanzarote. Apenas habían bancos y lo cierto es que los 3 propietarios nunca acudieron a entidades financieras, afrontando las mejoras y ampliaciones con recursos propios.”

El día 31 de Diciembre de 1954, SICAL se convierte en Sociedad Anónima y en Enero de 1958 llegó la colocación de la primera piedra de la nueva fábrica, la hoy popular TROPICAL de la Carretera del Centro, ubicada en los terrenos de Barranco Seco, a escasos kilómetros del centro de la ciudad, siendo redactado el proyecto por el Ingeniero Industrial, D. Antonio Vega Pereira.
En Agosto de 1959 se inauguran esta modernas instalaciones con unas modernas tecnologías. Ocupan una superficie de 5.200 metros cuadrados dedicados a la cerveza y malta y 1.800 metros cuadrados para la fábrica de chocolate, oficinas y talleres, con una plantilla de 200 trabajadores y una potencia instalada de casi 1.000 C.V., pasando su capacidad de 10 hls. A 120 hls.

En el solar anexo, que disponía de 50.000 metros cuadrados, se contruye una cervecería-restaurante y una estación de servicios, complementado con una amplia arboleda que mejoró extraordinariamente el paisaje agreste de la zona.
LA TROPICAL pronto llegó a los 300.000 hectolitros de capacidad e inauguró una segunda expansión en Julio de 1968. Fruto de la constante investigación de la calidad en sus propios laboratorios, le llevaron a conquistar TRES Medallas de Oro en los certámenes internacionales de Bruselas y TRES de Plata en París.

En 1974 TROPICAL conmemoraba por todo lo alto sus CINCUENTA AÑOS DE HISTORIA, con una entrañable fiesta en sus modernas instalaciones, asistiendo los empleados y familiares y realzándose la labor de todo el gran equipo humano que había hecho posible esta gran y modélica empresa.
Acaba aquí la segunda época de LA TROPICAL marcada por la gran expansión y el permanente liderazgo en el mercado provincial, que abre las puertas a un esplendoroso futuro como comprobaremos en la tercera y definitiva etapa, centrada en la fusión regional y con una hegemonía incuestionable en todo el archipiélago canario.

Falso ataque de Irán al portaviones de Estados Unidos USS Enterprise.

miércoles, 1 de febrero de 2012

¿Anfi en Tenerife? Otro error turístico a costa de Gran Canaria.



¿Desde cuándo el complejo turístico Anfi está en Tenerife? ¿Y por qué siempre los errores en materia de promoción turística benefician a la misma isla y perjudican a Gran Canaria?

Esas dos preguntas asaltan a cualquiera que vea la publicación del organismo estatal Turespaña para el mercado holandés, donde sobre una imagen de la playa junto al complejo turístico de alto 'standing' de Anfi, enclavado en el municipio de Mogán, en Gran Canaria, aparece un texto que sitúa dicha playa en Tenerife.

Tras detectar el error, similar al de otras publicaciones nacionales, desde Anfi se alertó al Cabildo de Gran Canaria, que ya se ha puesto en contacto con la Oficina Española de Turismo en La Haya para corregir el error.

¿El Multiculturalismo es bueno para Europa pero no para Israel?

La justicia de Estados Unidos obliga a la empresa Odyssey a devolver el tesoro a España.

La justicia de Estados Unidos ha fallado a favor de España en el denominado caso Odyssey y, en consecuencia, la empresa cazatesoros deberá devolver el tesoro de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes a nuestro país, según informaron fuentes del Ministerio de Cultura.

En una decisión contra la que ya no cabe recurso, el Tribunal Supremo de Estados Unidos ha rechazado este martes las alegaciones presentadas por la Odyssey Marine Exploration ante la decisión del Tribunal de Apelaciones de Atlanta de noviembre del año pasado de ordenar la devolución del tesoro a España.

Tras conocer esta decisión, el Ministerio de Cultura mostró su "satisfacción" por esta decisión judicial, que supone el retorno a España de una colección de 500.000 monedas halladas en 2007 en la fragata .

La devolución del tesoro de 14 toneladas de plata y oro tendrá que hacerse efectiva en un plazo de diez días y desde el Departamento que dirige José Ignacio Wert ya se está estudiando el procedimiento más adecuado para ello. El tesoro permanece custodiado en Florida y desde el Ejecutivo español se apuesta por un método de traslado que garantice su preservación en las mejores condiciones de seguridad.

La decisión del Supremo desestima las alegaciones de Odyssey al considerar que la fragata española es un buque de Estado y no un barco mercante. La empresa cazatesoros pretendía demostrar que el barco no se encontraba en misión militar en el momento de su hundimiento y que, de esta forma, se perdía la inmunidad soberana y el barco dejaba de pertenecer al país de origen.

El 18 de mayo de 2007, Odyssey anunció que había encontrado y transportado un cargamento de monedas a los Estados Unidos. Esta empresa norteamericana bautizó a la operación y al pecio encontrado con el nombre de Cisne Negro. Desde ese momento, el Gobierno español abrió una investigación para averiguar en qué lugar encontró la empresa el botín, a qué pecio pertenecía, con qué permisos contaba para hacerlo y si lo halló en aguas españolas.

Meses después, y para justificar sus reclamaciones, un equipo conjunto del Ministerio de Cultura, la Armada, el Museo Arqueológico Nacional, la Real Academia de la Historia y otras instituciones reconstruyó la historia completa del barco La Mercedes, demostrando que éste, y no otro, era el pecio expoliado por Odyssey.

La documentación demostraba que La Mercedes estuvo en servicio militar activo con la misión de proteger al Estado español y a sus ciudadanos a lo largo de toda su historia, y también en el momento en que explotó y se hundió en combate. Asimismo, el material presentado prueba que Odyssey era plenamente consciente de ello, y que es esto precisamente lo que explica el secreto con que actuó y sus afirmaciones de no conocer la identidad del pecio.

La documentación incluía un amplio material fotográfico y otras pruebas que demostraban que el pecio sólo puede ser La Mercedes. Cañones, anclas, armas, efectos personales y una amplia variedad de otros materiales, incluyendo las monedas tomadas del barco, permitieron identificar definitivamente el pecio.

En su escrito, España invocaba principios legales, entre ellos el derecho de una nación a proteger sus sitios y su patrimonio histórico (incluidos barcos hundidos) de cualquier tipo de perturbación y expolio por cazatesoros.

Asimismo alegaban que La Mercedes está protegida por los mismos principios de inmunidad soberana que se aplican a los barcos de Estado de todas las naciones, que prohíben la perturbación no autorizada o explotación comercial de los mismos.